Educación Financiera
Mercado cambiario

¿Qué es el mercado de divisas?
Es el lugar, dónde se negocian las diferentes monedas de diferentes países. Se expresan en función de la moneda fuerte y se cotizan en sistemas transaccionales en los cuales concurren varios actores demandando y ofreciendo mencionadas divisas. Estos sistemas son regulados con estándares nacionales e internacionales para el cumplimiento de las operaciones. Esto nos permite conocer cuál es el valor de una moneda expresada en otra como equivalente:
- La cantidad de pesos que se deben pagar por un dólar.
- La cantidad de dólares que se pagan por un euro.
¿Qué es una divisa?
Es la moneda oficial de un país o conjunto de países para el caso de comunidades como la Unión Europea. Se usa como medio de pago dentro del país y representa un valor comercial transable. Cada divisa, tiene asignado un código como identificador son 3 letras, por ejemplo: USD, COP, EUR.
¿Qué es el tipo de cambio y cómo funciona?
Precio al cual se compra o vende una divisa expresada en términos de otra divisa. Para saber cuánto de la divisa
débil se debe pagar por la divisa fuerte Las divisas están expresadas en un término que se llama PAR y es la
cotización de una moneda frente a otra, usualmente es el dólar americano.
El mercado de divisas a nivel mundial es un mercado que cotiza los diferentes pares de monedas (mostrados en el
punto anterior) esa cotización es volátil y se mueve como resultado de factores como la oferta, la demanda,
noticias económicas nacionales, regionales e internacionales, decisiones de política monetaria y situaciones
políticas, sociales y económicas propias del país, la región y el mundo.
¿Qué es devaluación y revaluación?
La devaluación de una moneda es cuando esta pierde valor frente al par con el cual se está cotizando.
Ej.: cuando debes pagar más pesos por cada dólar.
La revaluación por el contrario es cuando una moneda gana valor frente a su par.
Ej.: cuando debes pagar menos pesos por cada dólar.

¿Qué es un Intermediario Mercado Cambiario (IMC)?
Un IMC es una entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de Colombia, autorizada para realizar
operaciones de cambio bien sean de obligatoria canalización o no, con Residentes, no residentes u otros IMC. Un
IMC debe cumplir con los requisitos expuestos por la ley y las entidades de control y vigilancia del mercado
cambiario, expresados en las resoluciones publicadas por el Banco de la Republica como máxima autoridad
cambiaria del país, vigilados por la SFC.
Un IMC cuenta con una serie de operaciones autorizadas. Los IMC autorizados se encuentran listados en el Anexo 2
de la Circular Reglamentaria Externa DCIN-83 del Banco de la Republica.
¿Quién es un residente y no residente?
Se consideran como residentes:
a) Las personas naturales nacionales colombianas que habiten en el territorio nacional o las extranjeras que permanezcan continua o discontinuamente en el país por más de ciento ochenta y tres (183) días calendario, incluyendo los días de entrada y de salida del país, durante un periodo de trescientos sesenta y cinco (365) días calendario consecutivos.
b) Las entidades de derecho público, las personas jurídicas, incluidas las entidades sin ánimo de lucro, que tengan su domicilio principal en el país. Igualmente, tienen la condición de residentes para efectos cambiarios las sucursales de sociedades extranjeras establecidas en el país.
Se consideran como no residentes:
a) Las personas naturales nacionales colombianos o extranjeros que no cumplan la condición de permanencia prevista en el literal a) del numeral 1 de este Artículo.
b) Las personas jurídicas que no tengan su domicilio principal dentro del territorio nacional, incluidas aquellas sin ánimo de lucro
c) Otras entidades que no tengan personería jurídica ni domicilio dentro del territorio nacional”.
¿Qué es la TRM y cómo se calcula?
De acuerdo con la descripción textual del Banco de la República:
“La tasa de cambio representativa del mercado (TRM) es la cantidad de pesos colombianos por un dólar de los
Estados Unidos. La TRM se calcula con base en las operaciones de compra y venta de divisas entre intermediarios
financieros que transan en el mercado cambiario colombiano, con cumplimiento el mismo día cuando se realiza la
negociación de las divisas. Actualmente la Superintendencia Financiera de Colombia es la que calcula y certifica
diariamente la TRM con base en las operaciones registradas el día hábil inmediatamente anterior.”
¿Cómo funciona el mercado cambiario en Colombia?
Mercado regulado y monitoreado por entes de control en el cual se realizan operaciones de tipo de cambio
dólar-peso.
En el promedio de un sistema transaccional se reúnen todos los actores autorizados que ofrecen (venden) y
demandan (compran) dólares contra peso de acuerdo con la necesidad que tengan.
Los IMC son un actor muy importante en el mercado cambiario ya que las personas naturales o jurídicas que deseen
realizar una operación de tipo de cambio en Colombia acuden a ellos para poder realizarla. Para este proceso el
residente colombiano acude por los medios autorizados al IMC de su preferencia para realizar su solicitud donde
se pactará tasa de cambio y posteriormente se realizará la documentación correspondiente en donde se informa la
operación realizada con todas las condiciones de la misma: moneda, monto, tasa de cambio, fecha, origen y
destino de los recursos, razón por la cual se realiza la operación.
Todas las operaciones deben ser registradas en el sistema transaccional por los IMC o en un sistema de registro
debidamente autorizado y reportar diariamente todas las operaciones a la SFC.
Existen dos grandes grupos de operaciones:
- Obligatoria Canalización: Deuda externa, inversión extranjera, importaciones y exportaciones.
- Mercado libre: Servicios, remesas, transferencias y otros conceptos diferentes a las de obligatoria canalización.

¿Qué tipo de operaciones cambiarias existen en Colombia?
- Importación: es la compra de un bien o servicio ubicado en el exterior por parte de un residente colombiano. El producto o servicio debe ser entregado en Colombia.
- Exportación: es la venta de un bien o servicio por parte de un residente colombiano, el cual debe ser entregado en el exterior.
- Inversiones Colombianas en el exterior.
- Inversiones de capitales del exterior en Colombia.
- Endeudamiento externo de colombianos.
- Endeudamiento externo otorgado por un residente colombiano.
- Todo tipo de operación que implique la transferencia de divisas desde o hacia Colombia entre un residente y no residente.